lunes, 30 de septiembre de 2013

El Conocimiento Intemporal

El conocimiento
intemporal
Conocer con exactitud qué ha ocurrido en el pasado o qué nos reserva el futuro son anhelos que siempre han acompañado al hombre. Ocultistas, teósofos, científicos... han buscado e imaginado las más vanadas formas de conseguirlo. La máquina del tiempo ha sido utilizada en novelas de éxito para viajar en busca de conocimiento, en aras de saber cómo sucedieron las cosas o qué nos ocurrirá. ¿Puede esto ser factible más allá de la ciencia ficción?

José Rafael Gómez
Revista Enigmas Nº 182.



El esoterismo y la teosofía proponen la existencia de un "éter" universal en el que todo hecho acontecido queda registrado, constituyendo unos archivos akáshicos al alcance sólo de los espíritus más nobles. El térmi­no akáshico proviene del sánscrito donde la palabra askséa era empleada para referirse al "éter", considerado como una sustancia impalpable e inmaterial, un fluido sutil e intangible, que los antiguos hindúes suponían impregnando todo el universo y que sena el esencial medio don­de se transmitiría el sonido y la vida.
La primera referencia bibliográfica a es­tos archivos parece estar en el libro La sa­biduría antigua que la teósofa y ocultista británica Annie Besant escribió en 1898. Según ella, los únicos que pueden acce­der a estos registros serían personas con dones espirituales, tales como los chama­nes u otro tipo de médiums, por medio del sueño lúcido, la proyección astral u otras formas de experiencias extracorpóreas. Así, algunos miembros de la teosofía de prin cipios del siglo XX afirmaron haber entra­do en contacto con estos registros, de don­de habrían extraído información no sólo del pasado sino también del futuro. Y poste­riormente este concepto ha sido asumido por diferentes doctrinas de la Nueva Era. Pero, por otro lado, la Física moderna de­sechó la existencia del éter en 1887 tras el experimento de Michelson y Morley. Y ni teosofistas ni seguidores de la New Age han aportado nunca una argumentación basa­da en el conocimiento científico que sos­tenga la existencia de dichos registros.

Un ordenador modelo IBM-5100 que, según el misterioso "crononauta" John Titor, un soldado estadounidense que decía haber viajado en el tiem­po, sería necesario en el futuro, en el año 2036, para decodificar unos


La visión de la ciencia ficción
En 1956 Isaac Asimov escribió la que, se­gún la encuesta Locus de 1999, es la duodécima mejor novela corta de todos los tiempos: El pasado ha muerto. En ella, el genial autor de ciencia ficción plantea un futuro en el que existe una máquina capaz de visualizar en una especie de televisión acontecimientos producidos en el pasado. Asimov denomina "cronoscopio" a tal apa­rato y basa su funcionamiento en los neutrinos -partículas que en los años 50 del siglo pasado aún eran poco conocidas-, atribuyéndoles la facultad de viajar a tra­vés del tiempo, y acota a los últimos 100 años el lapso del que sena posible resca­tar imágenes, ya que más allá éstas es­tañan demasiado distorsionadas. En la novela este asombroso aparato es­taba fuera del alcance de la pobla­ción por considerar el gobierno que constituía un peligro para la so­ciedad.

El misterioso Cronovisor
La historia del Cronovisor sal­ta a la opinión pública el 2 de mayo de 1972, cuando el semanario italiano La Domenica del Corriere pu­blica una entrevista con el sacerdote benedictino Marcello Pellegrino Ernetti en la que éste afirmaba ha­ber visto imágenes de dife­rentes eventos históricos del pasado gracias a un ar-tilugio que él mismo había desarrollado en colabora­ción con varios científicos cuyos nombres nunca apor­tó. Aparentemente, este asunto comienza en 1952 cuando Ernetti y el también sa­cerdote Agustino Gemelli se encontraban realizando una grabación de música sacra en cinta magnetofónica. En ella los dos re­ligiosos habrían encontrado estupefactos una inclusión psicofónica en la que se es­cuchaba una voz que Gemelli identificó co­mo perteneciente a su padre fallecido. Ambos sacerdotes habrían acudido con la grabación al Papa -por entonces Pío XII-quien les habría animado a continuar in­vestigando en ese campo. Sería entonces cuando Ernetti habría contactado con va­rios reputados científicos para tratar de de­sarrollar un dispositivo capaz de grabar imágenes y sonido del pasado. Según él, en 1956 ya se obtenían imágenes de per­sonajes históricos entre los que cabe citar a Benito Mussolini, Napoleón Bonaparte o el mismísimo Jesús de Nazaret. Cuando acudieron a presentar los resultados al pontífice, éste les habría prohibido divulgar el descubrimiento y después el Vaticano habría confiscado el artefacto para man­tenerlo en secreto e impedir su uso.
Sin embargo, son varias las cosas que no encajan en esta historia. Por un lado, Ernetti afirmó que el papa Pío XII le prohi­bió hablar del supuesto descubrimiento pero, pese a ello, él lo desveló en varias en­trevistas periodísticas. Asimismo, cuando un periodista de El Heraldo de Aragón le preguntó en mayo de 1972 sobre las ra­zones por las que el Cronovisor no era da­do a conocer a la opinión pública, el sa­cerdote le respondió: "Porque ahora es un secreto particular del equipo de científicos que desde hace años está trabajando en este asunto. Hasta que no haya sido pa­tentado ante el Estado no podemos hablar sobre cuál es la estructura del invento." Y añadió: "Porque la cosa están importante que puede ser considerada secreto de Estado. Creo que en Italia no será aproba­do, tal vez haya que presentarlo en el ex­tranjero, en Rusia, EEUU o en Japón".
¿Una máquina que es considerada co­mo "secreto de Estado" pero que no sale a la luz por no haber sido patentada en Italia, aunque se plantea hacerlo en otros países...?
Para empeorar las cosas, la única foto­grafía que el sacerdote facilitó a la prensa y que afirmó había sido tomada mediante el cronovisor, resultó ser una falsificación. Se trataba de una imagen de Jesús de Nazaret durante su crucifixión que después se comprobó que era realmente de un cru­cifijo existente en el Santuario del Amor Misericordioso, de Collevalenza (Perugia).
Con varias sospechosas coincidencias con la novela de Asimov, no se aportó ningún fundamento científico válido que ex­plicase el funcionamiento de este supues­to invento.


 
Sobre estas líneas, el científico Roger Penrose, con una curiosa teoría sobre el origen del univer­so. Debajo, supues­ta imagen que según Ernetti había sido tomada por el Cronovisor pero que resultó ser un frau­de. Se trataba de una imagen del Salvador que se ha­llaba en el Santuario del Amor Misericordioso, en la región italiana de Perugia.


Los crononautas, viajeros en el tiempo
Durante los años 2000 y 2001 un enor­me revuelo agitó varios foros de Internet ante la aparición de John Titor, un miste­rioso personaje que afirmaba provenir del futuro. Contó que era un soldado esta­dounidense que provenía del año 2036 y que tenía como misión viajar al pasado en busca de un ordenador IBM-5100, nece­sario en 2036 para poder decodificar unos programas informáticos antiguos. Además fue respondiendo a las numerosas pre­guntas que otros internautas le hacían dando detalles de cómo era la máquina del tiempo que le había trasladado de fe­cha e informando de acontecimientos que se iban a producir en el futuro, entre los que destacaba una próxima guerra civil en EEUU que comenzaría en 2008 y una Tercera Guerra Mundial que en 2015 aca­baña con el resto de potencias mundiales. Titor también habló de Física Cuántica ma­nifestando que el modelo de Everett-Wheeler era el acertado, según el cual, los resultados de decisiones cuánticas ocu­rren en universos paralelos.
Aunque quien estuviera detrás de John Titor hizo gala de tener curiosos conoci­mientos de informática y Física Cuántica, sus errores en las predicciones de acon­tecimientos que no se han producido y el no avisar de otros de singular importancia que sí han ocurrido y que él, si fuera cier­to que venía del futuro, debía conocer-co­mo no advertir del derribo de las torres ge­melas del World Trade Center- han resta­do finalmente veracidad a esta historia.
Recientemente ha saltado a los medios de comunicación el hallazgo del que po­dría ser un viajero del tiempo recogido en imágenes de la premier de la película The Circus de Charlie Chaplin, de 1928. En la escena puede verse a una persona -apa­rentemente una mujer- que camina por la calle con la mano sujetando lo que pare­ce un objeto junto a su oreja como si es­tuviera hablando por un teléfono móvil. Sin embargo, parece de sentido común pen­sar que es más probable que se trate de un actor figurante que trata de no ser iden­tificado que de un supuesto crononauta.

El viaje en el tiempo de la luz
Sin embargo, sin necesidad de desplazar­nos físicamente en el tiempo, hay una manera de presenciar distintos momentos del pasado, del pasado cósmico en este ca­so. Para ello no hay más que asomarse a un cielo nocturno despejado. La bóveda celeste es un extensísimo mosaico de acontecimientos pasados. La luz de los as­tros que vemos es antigua, salió de ellos en diferentes momentos del pasado aten­diendo a la distancia que nos separa. Cuando miramos, por ejemplo, al planeta Neptuno, la luz que vemos fue reflejada desde allí alrededor de 4 horas antes. Y si dirigimos nuestra mirada hacia la estrella Polaris, debemos saber que lo que vemos sucedió allí hace 431 años. Cuando ten­gamos telescopios lo suficientemente po­tentes seremos capaces de ver imágenes que nos llegan de planetas que orbitan le­janas estrellas ¡imágenes que se produje­ron hace cientos, miles o decenas de mi­les de años! Pues bien, debemos saber que a la inversa ocurre exactamente lo mis­mo. Desde el espacio pueden observarse imágenes de la Tierra cuya antigüedad de­penderá de la distancia a la que se en­cuentre el hipotético observador. Puede afirmarse que todo suceso producido en nuestro planeta, iluminado por la luz del Sol, genera una imagen que se aleja del suceso a la velocidad de la luz. De tal ma­nera que, por débiles que sean, en este preciso instante viajan por el espacio las imágenes de eventos históricos terrestres pasados. Así, a unos 2.000 años luz de la posición en el espacio que nuestro plane­ta ocupaba hace 2.000 años, se encuen­tran, viajando a una velocidad de 300.000 Km.
Aunque esas imágenes sean extraordi­nariamente débiles y se encuentren enor­memente distorsionadas, no puede ne­garse que, en teoría, usando un hipotético receptor idóneo situándolo a la distancia adecuada, podrían conocerse aconteci­mientos tales como qué sucedió en la Palestina de hace 2.000 años o cómo fue­ron construidas las pirámides de Egipto. Ahora puede parecer disparatado, pero nuestros científicos ya empiezan a vis­lumbrar caracterís­ticas de nuestro universo que en el futuro podrían ha­cer posible lo que hoy parece imposi­ble.
En un interesan­tísimo artículo pu­blicado en Scientific American, los profesores de la Universidad de Columbia, David Z AIbert y Rivka Galchen, reflexionan sobre que, al poder influir úni­camente sobre aquellos objetos del uni­verso que tenemos a nuestro alcance, te­nemos la sensación de que el mundo es local, es decir, que lo que ocurre en un de­terminado lugar está causado y afectado por sucesos ocurridos en sus proximida­des -aunque sean proximidades cósmi­cas-. Sin embargo, estos autores nos re­cuerdan que según la mecánica cuántica pueden producirse reacciones a distancia de sucesos locales. En otras palabras, a nivel cuántico, nuestro universo no es lo­cal y puede influirse en cualquier partícu­la entrelazada cuánticamente sin importar la distancia a la que ésta se encuentre. Y lo que aún es más asombroso, esta in­fluencia a distancia se ejerce de forma in­mediata, instantánea. La no localidad del universo no sólo va contra nuestra intui­ción sino que además no concuerda con la teoría especial de la relatividad de Einstein sacudiendo así fundamentos de la Física hasta ahora casi incuestionables. Portante, no es del todo disparatado pen­sar que quizás, en el futuro, podamos idear la manera de acceder a esta información que en forma de luz viaja por el espacio.


Una noticia
afirmaba que
un "crononauta"
aparecía en una
película de Chaplín
de 1928

¿Podremos conocer el futuro?
Pero, ¿qué ocurre con el futuro? Recientemente el prestigioso físico Roger Penrose de la universidad de Oxford, ha in­formado de que, analizando los datos del satélite WMAP, ha detectado unos patro­nes circulares que se encuentran en el fon­do cósmico de microondas y que sugieren que el espacio y el tiempo no empezaron a existir tras el Big Bang, sino que nuestro universo existe en un ciclo continuo de "rebo­tes" que él llama "eones". Para Penrose, lo que ac­tualmente percibi­mos como nuestro universo no es más que uno de esos eones. Hubo otros antes del Big Bang y habrá otros des­pués. Pues bien, si nos encontramos en un universo que rebota infinitamente, es se­guro que se producirá algún rebote cuya historia sea idéntica a la de la actual, por lo que debería existir un rastro de los acon­tecimientos que se han producido en nues­tro pasado, pero también de los que han de ocurrir en nuestro futuro. Si hubiera una manera de percibir primero e interpretar después ese rastro, tendría que admitirse que el conocimiento del pasado y del fu­turo -desde un punto de vista físico serían la misma cosa-, es posible.
Para finalizar, cabe recordar aquí al cien­tífico francés Laplace quien, a principios del siglo XIX, sugirió que debía existir un conjunto de leyes científicas que nos per­mitirían predecir todo lo que sucediera en el universo, conociendo su estado com­pleto en un instante de tiempo.


El Éter
En las creencias griegas el éter era una sustancia brillante que respiraban los dioses, en contraste con el pesado aire que respiran los mortales. En la India se conoce el éter con el nombre de akasha. En la cosmolo­gía sankhia es considerado uno de los 5 principales elementos.
Durante la Edad Media, tras la recuperación de la fi­losofía aristotélica, el término aetner, justa­mente por ser el quinto ele­mento material reconocido por Aristóteles, comenzó a ser llamado así -quinto elemento- o también quinta essentia, de donde viene la expresión quintaesencia -usada en la alquimia y en la cosmología actual para refe­rirse a la energía oscura-.
Hacia finales del siglo XIX, James Clerk Maxwell (1831-1879) había propuesto que la luz era una onda trans­versal. Como parecía difícil­mente concebible que una onda se propagase en el va­cío sin ningún medio material que hiciera de soporte, se postuló que la luz podría estar propagándose realmente sobre una hipotética sustancia material, para la que se usó el nombre de éter.

El experimento de Michelson y Morley de 1887 cons­tató que la velocidad de la luz no cambiaba fuera cual fuese su dirección de propagación, lo que hizo desechar la idea de la existencia del éter. Sin embargo, en la ac­tualidad hay opiniones que sostienen que la forma en la que se lleva a cabo ese experimento no es prueba de la inexistencia del éter.


domingo, 29 de septiembre de 2013

El mausoleo de los esqueletos

El mausoleo de
los esqueletos
 

La cripta de los Condes de Buenavista. de Villalcázar de Sirga y vizcon­des de la Victoria, es el monumento funerario más sombrío, tétrico y aterrador de los existentes en toda España. Ubicado bajo el altar ma­yor del Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Victoria de Málaga -patraña de la capital de la Costa del Sol-, en él se revive con tenebrista estilo escultórico y arquitectónico la mística de los españoles del si­glo XVI gracias a un bestiario iconográfico compuesto por calaveras, esque­letos, tibias, nichos y seres diabólicos que encierra un mensaje simbólico. José Guerrero Chavarino, primer Conde de Buenavista, caballero de la Orden de Calatrava y regidor de Antequera, mandó construir este mausoleo para sí mismo, su esposa, Antonia Coronado y Zapata, así como para sus descendientes en el siglo XVII, más concretamente en 1691. Su arquitecto, Felipe de Unzurrunzaga -a partir del trazado de la antigua iglesia de la Vic­toria- erigió este conjunto simbólico-escultórico-arquitectónico de cámara mortuoria que, para expertos en historia del arte como el malagueño Juan Temboury, es de inspiración ignaciana y de penitencia que pretende recor­darnos los efímero de la vida.
Su interior muestra una estructura rectangular cerrada y un techo sopor­tado por un pilar compuesto por cuatro columnas centrales que simbolizan los cuatro elementos de la naturaleza, expresando la relación entre el Cielo y la Tierra, mostrando el crecimiento del hombre hacia la divinidad a través del suelo ajedrezado en blanco y negro. Hay cincelados en sus muros esqueletos con balanzas que muestran la justicia divina, representa­ciones antropomorfas de dos cabezas, sepulturas, cartelas amenazadoras, sudarios extendidos, símbolos y alegorías eclesiásticas o cortesanas, seres incorruptos triunfantes ante la muerte y otras grotescas figuras redimiendo culpas bajo el castigo divino, que no son sino el simbolismo artístico del en­cuentro final del hombre con la muerte.
Esculturas que, como si de un macabro guión se tratara marcado por el horror del pecado, las vanidades y la brevedad de la existencia humana, así como su salvación y resurrección a través de la redención, muestran con re­lojes de arena la llegada del fin de la vida invitando a una reflexión sobre la idea de la muerte-resurrección o la salvación-condenación, resumiendo la ascética, moral y teología de la mística del siglo XVI, seguida en el barro­co por culteranos y conceptualistas.
La Cripta de los Condes de Buenavista, "El Mausoleo de los Esqueletos", no es sino un desconocido y tenebroso gran teatro de piedra que no deja indiferente a nadie que lo visita y que hace aflorar todo tipo de emociones frente a la siempre temida Parca.

Francisco Contreras Gil

 


La muerte, plasmada en esqueletos armados con guadañas, portando relojes de arena, espera pacientemente la llegada de su hora. Nos recuerda que ninguno podemos escapar al fatal de­senlace. Como se puede apreciar en estar espectaculares imágenes, todo el mausoleo está de­corado con alusiones directas o indirectas al trasunto siniestro entre la vida y la muerte.





domingo, 22 de septiembre de 2013

90 chilenismos que usamos a cada rato en Chile

Domingo 22 de septiembre de 2013 / Las Ultimas Noticias

Cachai, estar rankeao, del año de la cocoa, la tendalá, dar jugo, guatear, filete, brígido, raspa…
De dónde vienen y qué significan estos 90 chilenismos que usamos a cada rato
Paulina González
Aportes de lingüista, lexicógrafa, historiador,
periodista, profesor, escritor y siete diccionarios.

1.         Cachái: del inglés to catch, que signi­fica agarrar o atrapar. "Es de los 70 y la ter­minación 'ai' viene de la pronunciación muy antigua que había en Chile en la época colonial. La gente decía: ¿A dónde vais? Co­mo nos comemos las “s”, se transformó en "vai". Cuando tú cachas algo significa que lo agarraste, por eso el cachái", explica Cris­tóbal García Huidobro (CGH), profesor de Historia de la UC.
2.        Valis callampa: no vales nada. "Tie­ne que ver con el flipper. Al centro hay unos hongos (bumper) que, cuando los toca la bolita, no dan puntaje" (HVM).
3.         Hacerse pebre: hacerse tira o pedazos. Disfrutar. Los ingredientes del pebre van picados en trozos pequeños.
4.         Estar en pasta: estar acabado. Se refiere a la pasta base. Ni en vola de pasta: jamás, pero jamás lo haría.
5.         Con cuática: con ímpetu y vehemen­cia. Armar cuática: armar escándalo. Como adjetivo, extravagante (Diccionario de uso del español en Chile).
6.         Pasar piola: pasar inadvertido. Mue­re piola es nunca lo digas. (Dice, uso espa­ñol). Alguien piola es alguien agradable.
7.       Arrugar: Dejar de hacer algo que se esperaba que hiciera (Dice, uso español).
8.         Hacer la ele / Hacerse el Larry: evi­tar a alguien.
9.         Hecho un Cristo: tan cansado que te tiras a la cama igual que Jesús en la cruz.
10.      Qué onda: instar al interlocutor a aclarar algo. (Dice, uso español).
11.      Chimbis / Chimbear: chiquillas de fácil acceso (antes se les decía chimbirocas); chimbear es ir en busca de ellas.
12.      Ser tuza: ser calentón, lanzado.
13.      Dale un hijo / Cárgale la Bip! / Hazle un queque: ¿Te puede gustar más ese loco o loca?
14.      En vola: indica que lo que se dirá a continuación debe interpretarse como algo probable, pero incierto. Ej: "En vola igual me gano el Loto". (Dice, uso español).
15.      Te pelaste/tepe: comentario desde­ñoso que se le hace a quien intimó con más de una persona la misma noche.
16.      Estar bobi: estar consciente de algo (Ej: estái bobi que nos pueden detener). "Vovi o bobi es vivo al revés. De ahí nace", cuenta Héctor Velis-Meza (HVM) en Chi­lenismos con historia.
17.      Estar rankeao: estar solicitado por las chicas. Su origen está en los rankings de popularidad.
18.      Estar choclo: estar listo. Da la idea de estar muy bien. (Dice, uso espa­ñol).
19.      Brígido: nació en el mundo de las cárceles. "Es sinónimo de peligroso y, en el hampa, se rumorea que una si­tuación está brígida cuando se intuye que Carabineros o la PDI va a desba­ratar una operación criminal", expli­ca Ricardo Candía Cares en su Dic­cionario del Coa.
20.      Pelúo: difícil. "Esta voz que se usa para caracterizar una situación complicada se debe a que muchos monstruos naci­dos de la imaginación se conci-bieron con mucho pelo" (HVM).
21.      Andar meado de gato: mala racha. "El pichí de gato, especialmente cuando está en celo, es muy hediondo" (HVM).
22.      Está filete: está muy bueno. El filete es el corte más fino y caro del vacuno.
23.      Estar como zapato / Estar como zanja: muy ebrio. "Las suelas y los cueros de los zapatos usualmente se curaban. Se some­tían a un tratamiento con una sustancia lla­mada panificación. La corteza del árbol del canelo de los mapuches tiene un alto grado de taninos. Se asociaba que esa mezcla, que permitía trabajar mejor el cuero, tenía alco­hol. Se curaba el zapato, literalmente". (CGH). Estar como zanja es una versión ac­tual. Las zanjas siempre están mojadas, igual que los borrachos, que se mojan por dentro.
24.      Darle color / Ponerle color: Reac­cionar con mucha exageración. El color es un condimento: grasa de animal mezclada con ají (Dice, uso español).
25.      Andar con la caña: resaca. "En las ramadas te vendían medidas de alcohol: % de caña, Va caña o caña completa. La caña era harta y andar con la caña significaba que te la habías tomado entera" (CGH).
26.      Atorrante: callejero, de mala clase. "Viene de los vagabundos argentinos que dormían dentro de los tubos de alcantarilla­do marca Torrant", recalca el profesor Jaime Campusano.
27.      Palogrueso: creerse bacán. "Corres­ponde a una analogía que habría nacido de la conducta del hombre adinerado: estirada, tiesa, altanera, indiferente con la gente de menor posición, rígida, igual que un palo en­terrado" (HVM).
28.      Hacer la pega: dicho de la Colonia que en el siglo XIX se convirtió en sinónimo de hacer el trabajo. "Tiene que ver con las argamasas de los puentes o construcciones. Cuando hacías la pega hacías la argamasa con la que tú pegabas las piedras o el calican­to. Es una mezcla de huevo con cal", cuenta García Huidobro. Los obreros que hacían la pega eran los que más trabajaban.
29.      Tener carrete: soportar la duración de la fiesta. "Viene del carrete de hilo, pen­sando que es interminable", dice Campusa­no.
30.      Le gustan las patitas de chancho: es gay. El pene se asemeja a una pata de chan­cho. "En la década de los 60, en la V Región, hubo una serie de asesinatos entre homose­xuales. Al ser arrestados, una revista de la épo­ca comentó que 'fueron arrestados mientras degustaban patas de chancho'", explica la le­xicógrafa de la U. de Chile, Soledad Chávez. Sinónimos: gastarse parejo, chutear con las dos piernas.
31.      Chao, pescao: En EE.UU. se di­ce "see you later, alligator", que es algo como: "Te veo después, lagarto". A al­guien se le ocurrió hacerlo en Chile y surgió el "chao, pescao", explica Sole­dad.
32.      La tendalá: el desorden mismo. "En Valpo se quemó la 'Tienda de Alá' y las únicas letras que quedaron en el cartel de­cían la tendalá", recuerda Campusano.
33.      Avivar la cueca: inci­tar a hacer algo. Proviene del pueblo. "Los que están cerca de los que bailan, aplauden. Son los espectadores que están pendientes de cómo se desarrolla el baile", dice el escritor Juan Antonio Massone.
34.      La dura: realmente, en serio. "Proviene de los últimos 30 años. Es lo mismo que 'la firme'. Tenemos una cultura muy judicializada en nuestro lenguaje. Cuando una sentencia está firme significa que ya no procede ningún recurso contra ella. Es firme, duro y material" (CGH). Hoy también se dice la pulenta.
35.      Tal por cual: pelagato. Alguien despreciable. Se usa como insulto.
36.      Chicotea los caracoles: el origen está en las antiguas carretas tiradas por bueyes o caballos, que eran chicoteados para acelerar el tranco. Cuando aparecieron los primeros trolleys o micros, e iban lento, la gente alegaba al chofer que "chicoteara la yunta de caracoles" que parecía ir tirando el vehículo.
37.      Está pedido: pronto a morir. "Cuando una persona se encuentra enferma y mal, se indica con esto que desea entregar su alma a Dios" (HVM).
38.      Tírate un paso: atrévete. Viene de la letra de la canción de Los Wachiturros.
39.      Saltó lejos el maní: se usa para hacer notar a alguien que su intromisión en una conversación es inoportuna (Dice, uso español). ¿Por qué maní? Tírele un maní a un mono, funciona como imán.
40.      Pelar el cable: hacer el loco. "Cuando llega la electricidad a Chile y los maestros chasquillas no hacían bien su trabajo pelaban un cable, se electrocutaban y terminaban prácticamente muertos o para el siquiátrico" (HVM).
41.      Del año de la cocoa: demasiado viejo. "En 1866 la empresa Weir Scott y Cia. importó a Chile la Cocoa Peptonizada Raff. La cocoa es de los alimentos industrializados más antiguos" (HVM).


42.      Está mal pelado el chancho: reparto mal proporcionado. Injusticia. "Proviene del mundo rural: pelar un chancho antes de faenarlo. Esta acción de manera metafórica se traslada a la noción de reparto, sea este un reparto material o inmaterial", argumenta Soledad Chávez.
43.      Salir trasquilado: situaciones en que uno espera obtener gran beneficio, pero que, sin embargo, termina con pérdida. "Cuando las ovejas eran llevadas para que las trasquilaran a veces se les metía un macho. Por intruso o enamorado salió trasquilado" (HVM).
44.      Hacerse el cucho: hacerse el desentendido, el leso. "El gato es astuto, sabe ignorar, y de allí que hacerse el gato, es decir, el cucho, implica este aspecto de la personalidad del felino", dice Soledad.
45.      A todo Morrison: a todo ritmo. Paronimia del rockero Jim Morrison, originada en la pronunciación al revés de ritmo, sonando "morrit", y de ahí su extensión a Morrison.


46.      Condoro: error grave. Entre las publicaciones más leídas al interior de los penales está Condorito. El reo se dispone a defecar y dice "Me voy a pitear este Condorito": Comete un error grave, es decir, cagarla, sería "pitearse un Condoro". (Chilenismos, diccionario © Apocatastasis; Literatura y Contenidos Seleccionados).
47.      Bacán: excelente. Viene de bacanal o fiestas del imperio romano celebradas en honor al dios Baco.
48.      Dar filo: del latín filum, borde finísimo. Equivaldría a "dar la cortada".
49.      Tirar los tejos: jotear. Había un antiguo juego que consistía en tirar una piedra o trozo de teja que se había caído de alguna casa contra un palo de madera clavado para derribarlo. Era usual que cuando a algún niño le gustaba una chica tirara la teja cerca de ella para entablar amistad (Apocatástasis: Literatura y Contenidos Seleccionados). Con la teja pasa: pedir más de lo necesario por si llegase a pasar (Diccionario del corrupto de la lengua, Chile Transparente).
50.      Me viene de perilla: "Cuando te subes a un caballo y te mantienes arriba, te afirmas de una especie de perilla que tiene la montura al centro. Si se subió bien al caballo y quedó bien montado, es porque se afirmó de la perilla" (HVM).
51.      Vacila tu peo: métete en lo tuyo. En lenguaje flaite, vacilar es pasarlo bien.
52.      Está la escoba: muy desordenado. "Antes las escobas eran unos escobillones enmarañados, feos y duros. Por eso nace la expresión" (CGH).
53.      Brocacochi: cabro chico al revés. Diccionario Flaite, de Ángel Arias.
54.      Mojarse el potito: correr riesgos. "Cuando había que cruzar a caballo un río y su profundidad se desconocía, pero se pensaba que el agua podría llegar hasta la montura, esa eventualidad suponía un peligro" (HVM).



55.      Le dieron como caja: se puede entender que a una persona la golpearon duramente o que soportó una sesión de sexo con entereza y entusiasmo. En su origen era 'lo golpearon como si fuera una caja', o sea, como tambor. Sinónimo: le dieron como bombo en fiesta.
56.      Vender la pesca: al parecer viene del Barrio Chino, en Valpo. "Se relaciona directamente con el mundo del Puerto, del hampa: la venta de pescados y mariscos se extiende a algo característico del hampa en general y, por extensión, de cualquier tipo de engaño", cuenta Chávez.
57.      Rallar la papa: enloquecer. "La gente que tiene algún tipo de problema siquiátrico tiende a desarrollar comportamientos repetitivos. Rallar una papa refiere a una actitud inaudita e irracional, a una monomanía" (CGH).
58.      Subir al columpio: molestar a alguien. "Cuando subes al columpio a una persona muchas veces no se puede bajar por lo fuerte y la haces pasar por una situación hilarante" (CGH).
59.      Chanta: mula. "Pertenece al lunfardo argentino y significa fanfarrón, que alardea de lo que no es. A partir de los 90 se utiliza en Chile. Nace del término genovés cianta puffi, que significa el que no paga sus deudas" (HVM).
60.      Estar forrado: andar con plata, tellebi. Nació en el seno de los nuevos ricos (HVM).
61.      Estamos fritos: ya no hay nada que hacer. "Nació del ambiente de cocinería y pescadería. Cuando el pescado se cocina, no hay vuelta atrás", recalca Massone.
62.      No estoy ni ahí: me da igual. Sentir indiferencia o apatía. (Dice. Uso español). Frase popularizada en los 90 por el tenista Marcelo Ríos.
63.      A la cocheguagua: alguien que se aprovecha del trabajo de sus compañeros para aparecer como que él ha hecho lo encomendado, se va "a lo coche de guagua", que se deja llevar (Dice, corrupto).
64.      Huevo de pato: los huevos valorados por su sabor en el campo eran los de gallina, se consideraban de menor calidad los de pata. Hacer huevo de pato a alguien es tratar de engañar con algo de menor calidad. Diccionario español de modismos y frases populares.
65.      ¿Soi capi?: diminutivo de capaz. ¿Te la podís? Del mismo diccionario.
66.      Flaite: Persona de clase baja y comportamiento y apariencia extravagante, que es relacionada con el mundo delictual. (Dice. Uso español). El término flaite tendría origen en el inglés flighter (volador), término que se usaba en el mundo delictivo argentino, y que por extensión pasó al chileno, y da cuenta de los delincuentes que viajan a cometer ilícitos a Europa: los "internacionales". También se cree que proviene de las zapatillas Nike Air, usadas profusamente por estos individuos.
67.      Andar con el Kino acumulado: sufriendo los efectos de un largo período de abstinencia sexual (Dice, uso español).
68.      En todas partes se cuecen habas: "Cosmopolita. Lo que le pasa a cualquiera, puede ocurrirle a todos. Habas hay en todo el mundo", dice Campusano.
69.      Pisar el palito: caer en la trampa. "A las gallinas cuando están durmiendo en el campo o árboles, los ladrones llegan silenciosamente y cuando las tocan un poquito suelen dar un paso adelante y les tiene un palito para así llevárselas y comérselas", cuenta Velis-Meza.
70.      Arriba de la pelota: haciendo show. De la jerga circense. Los tonys están arriba de la pelota. Gente que está haciendo el ridículo para entretener a otros (CGH).
71.      Macabeo: se aplica a casados temerosos de sus esposas. Nació de una antigua tira cómica llamada Macabeo, que contaba las desventuras de un pobre diablo tiranizado por su mujer. Salía en LUN (HVM).
72.      Peinar la muñeca: loco o loca. Viene de la teleserie "Los títeres" de Canal 13. Al final, Gloria Münchmayer está en una piscina acariciando una muñeca y totalmente trastornada. (HVM)
73.      La raja, la zorra: excelente, fantástico. Antónimos: me fue como el culo, como las reverendas, como el loly. Según Campusano, "la historia dice que los mineros iban a un bar llamado La Zorra y terminaban muy curados cuando salían".
74.      Wn: (huevón, hueón, güeón o weón) adjetivo comodín. Depende del contexto, puede significar amigo o tonto. No es lo mismo hacerse el huevón, decir "pobre huevón" o "ese huevón de allá". Según el lingüista Cosme Portocarrero, viene de los hombres con testículos grandes, cuyo principal atributo era ser poco astutos.
75.      El quetejedi: el que te dije, todo junto y al revés. Se usa para denominar algo (especialmente órganos sexuales) que no se quiere mencionar con su nombre corriente por ser vulgar. (Dice, uso español).
76.      Guatear: no funcionar o no comportarse de acuerdo con las expectativas (Dice. uso español).
77.      Echar el poto pa las moras: acobardarse. Esconderse. El origen estaría en la posición del que se esconde, acurrucado, de espaldas. (Dice, modismos).
78.      Embolinar la perdiz: significa distraer la atención de otro y tiene su razón en la operación que realiza el cazador de perdices con caña. El cazador corre en círculos alrededor de la víctima hasta marearla, emborrachando a la perdiz (Portal.redchile-na.com).
79.      Agarrar pal chuleteo: "Molestar a alguien a chuletazos. La chuleta es el nombre que le das a la pierna" (CGH).
80.      Hacer un Pato Yáñez: gesto realizado por el futbolista Patricio Yáñez en 1989, que significa insultar a los demás desde la propia genitalidad, y con mucha ira.
81.      La mano que aprieta: mujer de comportamiento autoritario con su esposo. (Dice, uso español).
82.      Andar con el 131: el 131 era un artículo de la Ley de Alcoholes que penaba al borracho. Andar ebrio era faltar al 131.
83.      Patas negras: amante. Esta expresión habría nacido en Lota. Allá, un enamoradizo minero que cumplía turno de noche, visitaba furtivamente en la mañana a la esposa de uno de los jefes de la mina. Llegaba sucio y con los pies descalzos, teñidos por el carbón (HVM). El amante se saca todo, menos los calcetines negros, en caso de fuga.
84.      Por si las moscas: cuando la gente no tenía refrigerador, tapaban los alimentos para que las moscas no se posaran encima. Cuando llegaban visitas y veían todo tapado, preguntaban la razón y les respondían "por si vienen las moscas" (HVM).
85.      Fulero o julero: de mala calidad. Ejemplo: "Julera la rucia", canción del "Jappening" que parodiaba a Olivia Newton John en "Grease" (Wicktionary.org).
86.      Talca, París y Londres: algunos sostienen se origina en una sombrerería de la ciudad cuyo propietario fue un francés (Jean-Pierre Lagarde) y en los bordados de los sombreros decía: "Talca, París y Londres". Otros creen que deriva de la frase dicha por un inglés de paso por Talca, a quien le tocó un día de neblina. Comentó: "Talca parece Londres".
87.      Raspa: ándate, dicho como advertencia. Vírate, salpica, ahueca el ala. Irse rápidamente de un lugar. (Dice, uso español).
88.      Dar jugo: hablar incoherencias. Ponerse catete, hinchapelotas. Hoy también se dice "dar pulpa". "Hacer o decir cosas sin sentido o ridículas" (Dice, uso español).
89.      Ojo al charqui: "Cuando la carne se secaba en cordeles en el patio con el sol había que tener 'ojo al charqui' para que no se lo robaran los gatos o los pájaros" (HVM).
90.      Dejar como chaleco de mono: estropear la imagen de alguien injuriosamente. Se basa en la vestimenta del monito Tití que llevan al hombro los organilleros. Estos monitos visten por lo general una pollerita y un chaleco viejo, raído, a mal traer.

En nuestro Chile lindo
uno capta que terminar
un pololeo nos puede
bajonear caleta, y
tratando de ahogar las
penas, podemos quedar
arriba de la pelota.

Me voy en la volá de los dichos
Cristóbal García Huidobro
Historiador

"El lenguaje construye realidades". Es una frase polémica que no me pertenece de ningún modo, sino que fue acuñada por el filósofo británico John L. Austin, quien en su libro Cómo hacer cosas con palabras, indicaba que la forma en que hablamos y los discursos que creamos cotidianamente son capaces de generar nuevas realidades, es decir, somos capaces de construir el futuro e incluso transformar nuestro entorno por medio del lenguaje.
Vivimos en y del lenguaje, y es esto lo que hace de nosotros, los seres humanos, un tipo particular de criatura, precisamente porque somos seres sociales permanentemente deseosos de comunicarnos con otros, pero también observamos nuestra existencia desde ese mismo lenguaje y la representamos en él. Puede que suene muy sesudo, pero si se piensa mejor, no lo es tanto. Tomamos prestadas palabras de otros idiomas e incluso las inventamos para tratar de transmitir una idea, y ocupamos modelos que eventualmente se convierten en modismos, lugares comunes que se transforman en costumbres del lenguaje y hasta en modos de ahorrar energía en nuestra comunicación. Así, el lenguaje se convierte en una realidad mutable y particular en cada lengua, cultura, territorio y país del planeta que habitamos.

En nuestro Chile lindo uno capta que terminar un pololeo nos puede bajonear caleta, y tratando de ahogar las penas, podemos quedar arriba de la pelota, o peor aún, rallando la papa por ese mal amor. Más de alguno al tiro ha rehuido hacer una pega por despertar con caña luego de un buen carrete, y le ha pedido porfa a un amigo que la haga por él. Son todas estas imágenes evocativas de episodios verbalizados y asumidos como medio cierto y válido para representar conceptos cuya coti-dianeidad es primordial para que sean entendibles. Pero la realidad construida por el lenguaje es también dinámica, y en estos tiempos, posiblemente demasiado para sentirnos cómodos ante tanta variabilidad. De una generación a otra las formas de la comunicación se mudan, y probablemente en cincuenta años pocos entenderán todo lo que hoy escribo. No hay mala onda con eso, me resigno ante lo inevitable. Filo. Ya caché que la riqueza evolutiva del lenguaje es una fuerza de nuestra naturaleza, y entre los chilenos, no tiene por qué serlo menos.